Es un hecho que
la forma de comunicarnos está cambiando. En la actualidad podemos conectar con
cualquier persona desde cualquier parte del mundo con un solo clic. Pero ¿es
cierto que las redes sociales nos alejan de nuestro entorno más cercano?
Gracias
a las redes sociales, hoy en día estamos en contacto con familiares y
amigos con los que nos sería imposible de otra manera. Las redes sociales no
solo comunican amigos, sino que podemos decir que también
los crean. Por medio de las redes podemos conocer a personas de diferentes partes del
mundo con nuestros mismos gustos y aficiones, ya vivan cerca o no de nosotros, y todo ello sin tener que
salir de nuestras casas. Este hecho parece algo aparentemente sin importancia,
pero para algunas personas les supone salir del aislamiento social al que están sometidos en su día a día.
También
es cierto que las redes sociales son de gran ayuda para las personas
que sufren algún tipo de problema físico, ya sea temporal (como
puede ser que una persona se haya roto una pierna, y tenga que estar varias
semanas en reposo y sin poder salir de casa) o de manera más permanente (como
puede ser el caso de una persona con algún tipo de discapacidad). Para ellas, las redes son una de sus pocas formas de estar en
contacto con el mundo exterior, y también su vía de escape.
Las
redes sociales nos facilitan el estar informados de cualquier
hecho que esté sucediendo en cualquier lugar del mundo. Esto es útil no
sólo para estar informado de la actualidad de nuestro planeta sino también para saber lo que sucede en nuestro propio país o ciudad. Por un lado, para una persona
que viaje mucho, le es de gran ayuda para comprobar si hay algún retraso en su
vuelo, poder pedir el taxi que le lleve al hotel donde se va a alojar y hasta a
la hora de hacer la maleta, para saber qué tipo de ropa debe llevar dependiendo
de la ciudad a la que vaya. Por otro, es la forma más rápida y eficaz que tenemos de estar al tanto de toda actualidad social y política de nuestro país.
Estas
redes también son de gran utilidad a la hora de mantener el contacto con
familiares y amigos que viven en una ciudad diferente a la nuestra. Hace unos años, si querías tener noticias de ellos tenía que ser bien por correo postal o bien mediante una llamada telefónica a precio de oro. El correo postal podía llegar a tardar semanas, y la llamada era algo que solo podía suceder de manera eventual, ya que te podía llegar a costar una gran cantidad de dinero si se hacía a un país extranjero. Hoy en día cualquiera de las dos opciones es impensable,
ya que el contacto es mucho más fácil.
Tampoco
debemos olvidarnos de las relaciones de pareja. Hay parejas que por diferentes
circunstancias se ven obligados a vivir separados durante un tiempo. Las redes sociales en este caso les ayudan a sentirse más cerca el uno del otro y sobrellevar de
mejor manera el hecho de tener que vivir separados, ya que esto
puede llegar a ser muy duro y deteriorar o incluso romper la relación.
Pero
no todo lo relacionado con las nuevas tecnologías y las redes sociales es
positivo. Estas nos aíslan del mundo real incluso sin darnos cuenta. Cada día es más común ver
grupos de jóvenes juntos que no levantan la mirada de sus smartphones. Esta
necesidad de estar permanentemente conectados está creando problemas reales de
salud, como el FoMO, la necesidad de estar siempre conectados y saber
lo que sucede. Ese miedo a la desinformación crea un nivel muy alto de ansiedad
y dependencia que les hace vivir con un miedo real constante a perderse lo que está
pasando en cada momento.
Se ha
demostrado que nuestros smartphones también tienen efectos negativos en las conversaciones con los demás debido a que cuando tenemos el teléfono cerca, la
conversación termina perdiendo calidad. Esto sucede porque en algún momento de la conversación alguno de los participantes pierde la
atención sobre lo que habla y se habla en ésta, y todo por estar mirando una pantalla. Su
atención se desvía y la conversación se vuelve trivial para todos.
Este
aislamiento social afecta incluso al núcleo familiar. Cada vez es más común
que los hijos adolescentes y preadolescentes que usan sus smartphones sin “control”
se pasen el día enganchados a la pantalla sin prestar ninguna atención a sus
padres y/o hermanos. Este problema no afecta solamente a los hijos, ya que hay padres que siempre tienen
un correo que responder o una llamada que atender y no tienen tiempo para su
pareja e hijos, o incluso puede ser un problema entre ambos padres, llegando a perder toda
comunicación entre ellos.
Por tanto,
¿hasta qué punto nos socializan las redes sociales? El aislamiento que generan ¿es cada vez más
común o son hechos puntuales? El vídeo de a continuación ¿crees que refleja nuestra realidad actual? Después de leer este post ¿te sientes socializado
o aislado? Os leo 😊 .
Me parece un tema muy interesante, para reflexionar en todos los aspectos 👌
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo no ahí cosa que más rabia me de que cuando estas cenando con tus amigos estén más tiempo mirando una triste pantalla que a la conversación que se esté teniendo en ese monento y más que el síndrome FoMO yo diría que es el síndrome de la vieja del visillo ya que la mayoría de la gente usa las redes sociales para cotillear o investigar si una persona hace o deja de hacer algo en su vida(como si se tratará del KGB)
ResponderEliminarLas redes sociales tienen una envoltura de individualismo terrible. Hace que nos reafirmemos en nosotros mismos sin tener en cuenta, muchas veces, el colectivo.
ResponderEliminarInteresante!
Las redes sociales y el uso de los móviles es un arma de doble filo completamente, al igual que lo es el uso de las tecnologías en general. Como bien lo explica este post con sus ventajas y desventajas.
ResponderEliminarEn mi opinión, la tecnología nos facilita la vida pero no debemos de dejar a un lado el control de nosotros mismos pues es el humano el que debe manejar la máquina y no al revés.
Me parece interesante como describe la sociedad de hoy en dia con la tecnología, osea los moviles. incluyendo las redes sociales las facilidades que nos dan para comunicarnos (positivo) y a la vez de desentendernos de nuestro entorno, alrededor con una simple pantalla (negativo) 👏🏻👏🏻
ResponderEliminarMe parece un artículo muy interesante sobre la realidad de nuestros días y el vídeo me encanta.
ResponderEliminarEste post habla de forma clara sobre un problema muy actual.
ResponderEliminarBUEN TRABAJO!!!
!Muy buena reflexión! Desde el punto de vista docente, es cierto que el uso de las nuevas tecnologías te ofrece un sin fin de nuevos recursos para usar en clase, y que estas sean más atractivas y productivas para los alumnos, favoreciendo la participación de los mismos, así como las relaciones interpersonales.
ResponderEliminarNo obstante, yo no estoy de acuerdo con que los alumnos en muchos casos posean múltiples dispositivos "inteligentes", dado que no tienen la suficiente madurez para hacer un uso responsable de estos. En estos casos, los padres (no todos, menos mal) se desentienden en muchas ocasiones de las obligaciones y responsabilidades que tienen sus hijos dado que no les aportan un ejemplo apropiado, como muy bien apuntas en el post. No son pocos los padres de alumnos que se quejan porque sus hijos no estudian en casa y suspenden 6 de 8 asignaturas, y les regalan el último iPhone del mercado, o la última videoconsola... ��
Sinceramente creo que, en un tema TAN controvertido, lo esencial es que los adultos hagamos un uso responsable y adecuado de las redes social y las tecnologías para poder transmitir ese equilibrio a los más jóvenes: habla con tus amigos en la calle sin abrir constantemente Whatsapp, aprovecha el tiempo con tu pareja sin estar mirando Facebook, juega con tus hijos en el parque sin subir fotos a Instagram, etc...
Me parece un tema muy interesante y el post refleja a la perfección la situación actual de nuestra sociedad con las redes sociales y la influencia que éstas tienen en las personas (tanto positiva como negativamente). Creo que habría que hacer una concienciación social sobre todos los beneficios que nos aportan las redes sociales, teniendo siempre en cuenta los peligros que también ofrecen.
ResponderEliminarEn mi opinión creo que todo en exceso es malo y esto lo refleja perfectamente. No podemos aislarnos de la tecnología ya que nos quedaríamos atrás en numerosas noticias y grupos sociales pero por supuesto lo que no podemos hacer es centrarnos en el uso de dispositivos para sustituir las conversaciones cara a cara.
ResponderEliminarMe ha encantado!!
No hay cosa que odie más que la gente que depende del móvil para todo. Estamos inculcando unos valores erróneos a nuestros hijos. Gran trabajo.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista esta publicación muestra con gran precisión las consecuencias de una sobrexposición a la tecnología y a las redes sociales. Cada uno de nosotros somos responsables de cómo y cuándo utilizarlas. En mi caso mantengo una relación a distancia, y como bien se ha explicado en la publicación, la tecnología y las redes sociales me permiten hoy por hoy continuar con esta relación. Sin embargo, también soy consciente de que los jóvenes pasan demasiado conectados a un aparato y que, como seres humanos, deberíamos ayudarles a concienciarse sobre el correcto uso de las redes sociales. Este post nos debe hacer reflexionar a todos. ¡Gran trabajo!
ResponderEliminar